viernes, 22 de agosto de 2008
"Por el Libre ejercicio del Derecho y el acceso a la justicia en Colombia"
Asociaación Colombiana de Juristas Demócratas Asociación de Abogados Lboralistas de TRabajadores Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos Comité de Solidaridad con los Presos Políticos Opción Legal Corporación Jurídica Yira Castro Coorporación REINICIAR Corporación MINGA ILSA Asociación Colombiana de Abogados Eduardo Uñama Mendoza Facultad de Derecho Universidad Autónoma de Colombia Colectivo de Abogados "José Alvear Este video soporta la actividad de la caravana en Bogotá, por favor difundanlo....Lily--- El vie 22-ago-08, Caravana Internacional de Juristas <caravanainterjuristas@gmail.com> escribió:
Francisco Orrego Vicuña ex representante de Pinochet en Gran Bretaña es nombrado para que integre Corte Internacional de Justicia en el litigio maríti
Francisco Orrego Vicuña ex representante de Pinochet en Gran Bretaña es nombrado para que integre Corte Internacional de Justicia en el litigio marítimo de Chile con PerúPor Juan Pablo Cáர்தேனஸ்
Publicado el 22 Ago 2008
Con el nombramiento de un juez ad hoc para que integre la Corte Internacional de Justicia en el litigio marítimo con Perú se celebra que el designado sea una personalidad que ha colaborado con gobiernos de más diverso signo. Es decir con los que antecedieron a la Dictadura, con el propio régimen de Pinochet y los que le han derivado. Con ello se expresa, una vez más, algo que ha venido a consolidarse en estos tiempos: reconocer como competentes a aquellos personajes capaces de avenirse a todas las circunstancias políticas, como es la de prestar servicios a los regímenes republicanos como autoritarios. Incluso, como en este caso, haber oficiado como representante de Pinochet en Gran Bretaña y, con ello, justificar los severos crímenes cometidos entonces contra los derechos humanos. A pesar de todos los expertos chilenos en derecho internacional, se asigna al abogado Francisco Orrego Vicuña como el más idóneo para defender los derechos de Chile. En efecto, el Dictador le transfiere la banda presidencial a uno de los políticos que más colaboró con el quiebre institucional de 1973 y que muy tardíamente se integró a los disidentes que sufrieron las múltiples formas de represión. Desde allí que nuestra política viene pagando con distinciones y confianzas a los reciclados de última hora, hasta el grado que nuestro Parlamento parece más bien una guarida de los ultraizquierdistas de ayer y los hijos de Pinochet, que la instancia donde se representen los intereses del pueblo. Sólo por excepción han llegado a La Moneda, al Poder Legislativo y a los municipios los dirigentes sociales y políticos que resistieron al Gobierno Militar. Incluso para integrar la Corte Suprema la Presidenta de la República propone a un juez partidario de la impunidad y cuyas benignas declaraciones sobre el genocidio nazi han escandalizado públicamente. Qué manera de contrastar nuestra realidad con lo sucedido en el mundo después de las guerras mundiales y coloniales, donde a los intransigentes como Adenauer, De Gaulle o Nelson Mandela se les confió la construcción de la democracia y la justicia social. Qué poco tiene que ver nuestro país de hoy con el que le brindó gobierno y gloria histórica a combatientes como O´Higgins, los hermanos Carrera y al guerrillero Manuel Rodríguez. A ese Chile que le rinde tributo a intelectuales como Bilbao y Lastarria. Que premia el arrojo de un Arturo Prat, la irreverencia de nuestros escritores y reconoce como santo al más radical de sus sacerdotes. Que invitaba a residir con nosotros a personajes lúcidos y emprendedores como Andrés Bello y Gay en vez de los mercachifles que hoy vienen a imponernos recetas de negocios y mercados mundiales.Cómo pensar, entonces, que con la actitud que hoy se enseñorea y medra el país pueda recuperar una soberanía cada vez más dominada por los viejos y nuevos colonizadores, una política rehén de la cupularidad y la creciente corrupción. Cuando observamos un estado que desincentiva el sufragio universal, que castiga y se niega a encauzar el compromiso juvenil. Que a los 14 años estigmatiza y expulsa de su colegio a una muchacha atrevida, al mismo tiempo que le regala un cargo de diputado a un tenebroso personaje, experto (según se le reconoce) en reducir los ímpetus insurrectos. Un país que prefiere depositar dinero en el extranjero, antes que repartirla entre los que la producen. Que consagra al lucro y la formación de mano de obra barata como objetivos de la educación, por lo mismo que desestima producir artistas y deportistas. Y que, para colmo, nos ofrece más de los mismos en todas las elecciones. Porque la ecuación del oportunismo y la apatía social es condición fundamental para el "milagro chileno: el gobierno de unos pocos, con unos pocos y para unos pocos.
miércoles, 20 de agosto de 2008
ABUSO DE AUTORIDAD: A LA OPINION PUBLICA Y A LA DIRECCION DE காரபிநேரோஸ் LOS HECHOS
ABUSO DE AUTORIDAD: A LA OPINION PUBLICA Y A LA DIRECCION DE CARABINEROS LOS HECHOS
Hoy 20 de Agosto, mientras me encontraba cumpliendo mis funciones como Reportero Gráfico en el centro de Santiago, debidamente identificado con mi credencial de PRENSA, aconteció un hecho que creo mi deber denunciar públicamente. Comencé a cubrir una marcha pacifica de los Deudores Habitacionales que se desplazaban por Alameda. Al lugar llegaron efectivos de Fuerzas Especiales, quienes comenzaron a detener a los manifestantes, como lo muestran las imágenes. Hasta ese momento todo estaba en calma y de pronto me percato que se ubicó a mi lado el “Capitán Arce”, quien sin mediar provocación alguna de mi parte comenzó a insultarme, diciéndome en forma amenazante: “sube ahora las fotos concha de tu madre, maricón desgraciado” y otros insultos similares, mientras pasaba reiteradamente de un lado a otro rozándome en forma matonesca. Asimismo, comenzó a vociferar en voz alta a sus subalternos que tuvieran cuidado- refiriéndose a mí- porque había un fotógrafo, que yo era sapo porque mostraba el violento proceder de algunos de ellos (se refería a mi página web). Obviamente no respondí a sus ofensas para no ser blanco de una acusación inexistente o ser detenido por reaccionar ante estas provocaciones, porque es muy probable que yo como simple ciudadano no tenga la posibilidad de tener a alguno de los Carabineros presentes como testigo de este repudiable proceder, pero esto no es una situación nueva para mí y muchos de mis colegas que trabajan en las calles, que nos hemos convertido en blanco de amenazas y agresiones, como fue el caso de Víctor Salas. Hechos como este nos motivaron a constituir el Sindicato de Medios Independientes -del cual soy Presidente- pensando en resguardar la seguridad de nuestros asociados en las calles, como también disponer de apoyo legal ante agresiones.Siento que es mi deber denunciar este abuso de autoridad de quien se supone está para proteger y servir a la comunidad, y que no es capaz de controlar sus emociones, agravado por el hecho de portar un arma y tener gente a su mando. Creo que los superiores de este capitán deberían tomar conocimiento respecto de estas conductas impropias e investigarlas, ya que desprestigian a su Institución.Escudarse tras un uniforme para cometer estos abusos es impresentable y no podemos avalarlos con nuestro silencio, tampoco las autoridades. Para colmo hay Diputados presentando proyectos de leyes, proponiendo artículos tales como: “Nadie puede ofender de palabra o de obra a un Carabinero”, entonces : ¿Quien piensa en los ciudadanos comunes y corrientes cuando son víctimas de palabra o de obra por parte un Carabinero?. Sería interesante conocer la respuesta a esta pregunta de parte de los legisladores elegidos gracias a la votación del pueblo.Sin otro particularAtentamente,
Jorge Zúñiga SMPresidente del Sindicato de Medios Independientescc: Dirección General de CarabinerosMinisterio del Interior e Intendencia
martes, 5 de agosto de 2008
CONFERENCIA DE PRENSA
Santiago, 5 de agosto de 2008
El miércoles 6 de agosto, a las 11,00 horas, la Comisión Ética Contra la Tortura dará una conferencia de prensa en la sede del Departamento de Justicia, Paz y Ecología de Conferre, ubicada en calle San Ignacio Nº 135, sobre el alarmante incremento de la represión contra organizaciones sociales, estudiantiles y el pueblo mapuche. Fundamentarán las denuncias de la Comisión Ética el padre Alfonso Baeza y el pastor Helmut Frenz, junto a Cristina Hoar, del Departamento de Justicia, Paz y Ecología de la Conferencia de Religiosos de Chile, y la periodista Lucía Sepúlveda, integrantes de la Comisión. Giorgio Boccardo (ex Presidente de la Federación de Estudiantes de Chile FECH) invitado por la Comisión Ética, abordará el secuestro sufrido por él mismo y por otros estudiantes.
sábado, 26 de julio de 2008
Alfonso Podlech Michaud: un criminal en el Banquillo (Punto Final)
El 26 de julio, Alfonso Podlech abordó un avión en el aeródromo Maquehue de Temuco que lo llevó hasta Santiago y más tarde a Madrid. En el aeropuerto de Barajas esperó el vuelo que lo llevaría a su destino: la ciudad de Praga, donde proyectaba pasar sus vacaciones. Pero una orden de captura europea le arruinó el paseo. Tras gozar por más de 30 años de absoluta impunidad en Chile, Podlech arriesga hoy pasar el resto de su vida en una cárcel italiana.
Por Pedro CAYUQUEO I Domingo 24 de Agosto de 2008
Alfonso Podlech Michaud, ex fiscal.Foto de Agencias. Relacionado Satisfacción mapuche por captura de represor <http://www.nodo50.org/azkintuwe/agos05_4.htm> "NO SOY RESPONSABLE de la desaparición de Omar Venturelli: en aquel período no desempeñaba el rol de juez militar". Esta fue la escueta declaración del ex fiscal militar Alfonso Podlech Michaud (73 años) durante su interrogatorio en el Palacio de Justicia de Roma, el pasado 14 de agosto. Podlech había sido trasladado el día anterior desde Madrid a Italia, luego de ser arrestado el pasado 26 de julio en el aeropuerto de Madrid, por el que estaba transitando para tomar un vuelo hacia Praga. Sobre él pendía un mandato de captura europeo dictado por el fiscal adjunto Giancarlo Capaldo, encargado de la investigación sobre el Plan Cóndor que busca esclarecer la desaparición de ciudadanos italianos en América Latina en la época de las dictaduras militares de los años '70 y '80. Podlech se presentó en el aula de justicia escoltado por cinco agentes de la policía penitenciaria. El interrogatorio de garantía se celebró ante el juez de investigaciones preliminares Sante Spinaci y el propio fiscal adjunto Capaldo, quien desestimó su alegato de inocencia. Tras el interrogatorio, Podlech fue llevado de vuelta a la cárcel romana de Rebibbia. Allí permanecerá recluido mientras el proceso judicial siga su curso. Por las cámaras de televisión que registraron su ingreso al penal se lo veía demacrado. Razones tiene de sobra. Tras gozar por más de 30 años de absoluta impunidad en Chile, Podlech arriesga pasar el resto de su vida en una cárcel romana. Es lo que espera el fiscal Cataldo, quien tras el interrogatorio señaló no creer en absoluto la declaración de inocencia del ex fiscal militar del régimen. "El señor Podlech se a declarado inocente aduciendo que no era fiscal militar en el momento del arresto, de la tortura y de la muerte de Omar Venturelli. Como fiscalía tenemos pruebas que demuestran lo contrario", subrayó el fiscal a la prensa. No es el único que tiene esa certeza. Omar Venturelli Leonelli (31 años, padre de una hija), era miembro del Movimiento Cristiano por el Socialismo y hasta septiembre de 1973 trabajaba como profesor en la Universidad Católica de Temuco, a 670 kilómetros al sur de Santiago. Con fecha 25 de septiembre se presentó de manera voluntaria ante las autoridades del Regimiento Tucapel, tras enterarse que era buscado por los militares.
Manos con sangreDurante la dictadura pinochetista, cuatro ciudadanos ítalo-chilenos fueron víctimas del desaparecimiento forzado. Ellos son Juan Bosco Maino Canales, Omar Roberto Venturelli Leonelli, Juan Montiglio Murúa y Jaime Patricio Donato Avendaño. Los dos últimos figuran en el informe de las Fuerzas Armadas como lanzados al mar, frente a las costas de San Antonio. El proceso que tiene tras las rejas al ex fiscal Podlech data de 1998, año en que el senador del Partido Verde, Stefano Boco, solicitó a la Fiscalía italiana abrir una investigación para esclarecer la desaparición de sus conciudadanos en Chile, ello en el marco de la Operación Condor. Omar Venturelli Leonelli (31 años, padre de una hija), era miembro del Movimiento Cristiano por el Socialismo y hasta septiembre de 1973 trabajaba como profesor en la Universidad Católica de Temuco, a 670 kilómetros al sur de Santiago. Con fecha 25 de septiembre se presentó de manera voluntaria ante las autoridades del Regimiento Tucapel, tras enterarse que era buscado por los militares. Al día siguiente fue trasladado a la cárcel de la capital regional. El 4 de octubre de 1973, el padre de Venturelli fue informado que su hijo había sido puesto en libertad el día anterior. Igual información se le dio en la Fiscalía Militar, donde incluso le exhibieron una supuesta "orden" al respecto. Nunca más se volvió a saber de su paradero. En julio de 2006, Fresia Cea Villalobos, esposa de Venturelli, presentó en Chile una querella contra el fallecido dictador Pinochet y el ex fiscal militar Alfonso Podlech, en ambos casos por su responsabilidad criminal en la desaparición. Si bien el ex fiscal jamás fue procesado por la justicia chilena, Cea no tiene dudas de que sus manos están manchadas de sangre. "Tenemos muchas pruebas que demuestran que efectivamente el señor Podlech participó activamente, desde el mismo 11 de septiembre de 1973, en todas las acciones de represión en Temuco. Nosotros tenemos documentos en que el señor Podlech informa, en los primeros días tras el golpe de Estado, en una reunión del Colegio de Abogados, que él ha sido nombrado fiscal y eso está firmado por el presidente del Colegio de Temuco", señaló desde Italia en declaraciones a Radio Cooperativa. Relató que se enteró por un profesor que había sido liberado que su marido "estaba muy mal, muy maltratado". Cea aseguró que el cáncer que le es tratado actualmente se ve en parte mitigado tras la detención del ex fiscal. "Porque está la esperanza de que Italia, que ha sido siempre mi segunda patria, pueda darnos un poco de tranquilidad haciendo justicia por el caso de Omar y los otros desaparecidos italianos", subrayó. Su voz no es la única. En diversas declaraciones de víctimas de torturas éstas mencionan a Podlech como el encargado de dirigir los duros interrogatorios en el Regimiento Tucapel y de someter a las víctimas a fusilamientos simulados. Bien lo sabe Víctor Maturana, ex preso político, por entonces militante del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) y actual coordinador del Centro de Investigación y Promoción de los Derechos Humanos (CINPRODH) de la IX Región. Tras ser requerido por los militares, Maturana se presentó el 13 de septiembre de 1973 ante la Fiscalía ubicada al interior del Regimiento Tucapel. Allí fue testigo directo del actuar de Podlech. "Yo me presenté ante el asesor jurídico de la Fiscalía, el abogado Alfonso Podlech. En aquellos días, en términos estrictos, no era el fiscal titular, pero actuaba como tal, vestía uniforme militar, con pistola al cinto, Podlech hacia y deshacía, dictaba órdenes de detención, hacia procesamientos, nos enviaba a los presos políticos al Servicio de Inteligencia Militar para las torturas, era quien pedía las condenas, él era quien gobernaba y hacia ostentación de ello, podría decir que hasta la disfrutaba", relata Maturana. "Podlech tenía un poder ilimitado, con un accionar que contravenía absolutamente las normas del debido proceso. Él no puede alegar hoy desconocimiento de lo que sucedía, porque la Fiscalía y el Servicio de Inteligencia estaban absolutamente coordinados. Muchas veces había personal de la Fiscalía tomando nota en las sesiones de tortura, con ella redactaban declaraciones que nos hacían firmar más tarde. Esto grafica el campo de maniobra y el poder casi ilimitado que este señor tenía en Temuco", enfatiza.Maturana, para quién Podlech pidió la pena de muerte por supuesta "traición a la patria", compartió encierro con Omar Venturelli y fue una de las últimas personas que lo vio con vida. "Recuerdo que la última semana de septiembre del 73' llegó Omar a la cárcel de Temuco. Yo a él lo conocía de antes, por actividades políticas conjuntas, incluso deportivas. Los presos políticos teníamos un espacio aparte de la población penal. Compartió unos días con nosotros, conversábamos de muchas cosas, principalmente de lo que sucedía, eran días muy difíciles. Un día, de comienzos de octubre, lo llaman. Se asoma un gendarme al recinto donde estábamos y dice 'que Omar Venturelli salga porque una patrulla militar lo tiene que llevar a la Fiscalía. Nos despedimos, porque cuando nos sacaban teníamos la tendencia a desearnos suerte, a darnos la mano, porque uno no sabia muchas veces si volvía o no. Lamentablemente Omar fue uno de aquellos que no volvió nunca más. Salió rumbo a la Fiscalía Militar y no regresó jamás con nosotros, es un detenido desaparecido hasta hoy. En ese caso concreto, si Omar fue a la Fiscalía, hay una responsabilidad directa de Adolfo Podlech en su desaparición, pues Podlech decidía a quién había que ir a buscar a la cárcel, cómo y cuándo", señala.
El 26 de julio, Podlech abordó un avión en el aeródromo Maquehue de Temuco que lo llevó hasta Santiago y más tarde rumbo a Madrid, España. En el aeropuerto de Barajas, en compañía de su cónyuge, Mónica Pinto Cáceres y dos nietas, esperó el vuelo que lo llevaría a su destino: la ciudad de Praga, en la República Checa, donde proyectaba pasar sus vacaciones.
El testimonio de Maturana es clave en el proceso judicial abierto por la justicia italiana contra Podlech. Ya el año 2000 fue citado a declarar por el fiscal adjunto Giancarlo Capaldo. "Entregue todos estos antecedentes al fiscal en Buenos Aires, ciudad donde me citó. Al parecer mi testimonio resultó bastante esclarecedor del actuar de Podlech", apunta Maturana, quien no descarta viajar hasta Roma para declarar en el juicio contra su antiguo carcelero.Otra persona que conoció a Podlech fue Víctor Gavilán, ex preso político, militante del Movimiento Campesino Revolucionario (MCR), actualmente radicado en Calgary, Canadá. "Fui condenado a 20 años de prisión en un Consejo de Guerra en marzo de 1974 en la ciudad de Temuco y cuyo fiscal era Alfonso Podlech, quien desde la simple categoría de abogado local, de la noche a la mañana, se trasformó en el fiscal militar más sangriento y represor en la provincial de Cautín, de los partidos de la izquierda chilena, del pueblo mapuche y de los cristianos comprometidos con el proceso de cambios de aquella época", relata. Gavilán, a diferencia de Maturana, logró conocer a Podlech incluso antes de que este vistiera el uniforme militar. Y el cambio, rememora, lo dejó estupefacto. "Le conocí por el año 1969 en su oficina de asuntos legales, no tenía más de 38 años de edad y yo 24 años. Yo desarrollé mi práctica como asistente social en la Penitenciaria de Temuco, y precisamente logré trabajar por seis meses con Podlech, quien firmaba mis informes sociales para obtener la libertad de muchos mapuches y pueblo pobre detenidos por abigeato, robo de gallinas y productos de hortaliza. Esta práctica no duró más de 6 meses y no volví a ver a Podlech hasta diciembre de 1973. Resulta que yo fui detenido en Arauco y desde allí trasladado a Temuco, donde fui recibido por el jefe del Servicio de Inteligencia Militar y para mi sorpresa también por Adolfo Podlech, ahora fiscal. Recuerdo que sorprendido con mi militancia política, me advirtió que lo pasaría muy mal. Claramente ya no era el mismo que había conocido años atrás; se había trasformado en un chacal a tiempo completo", subraya Gavilán.Jurisdicción universalEl 26 de julio, Alfonso Podlech abordó un avión en el aeródromo Maquehue de Temuco que lo llevó hasta Santiago, donde tras pasar el chequeo de Policía Internacional de Investigaciones se embarcó rumbo a Madrid, España. En el aeropuerto de Barajas, en compañía de su cónyuge, Mónica Pinto Cáceres y dos nietas, esperó el vuelo que lo llevaría a su destino: la ciudad de Praga, en la República Checa, donde proyectaba pasar sus vacaciones. Había logrado pasar los chequeos correspondientes, pero ya en el avión dos agentes españoles de INTERPOL lo arrestaron al pesar en su contra una orden de captura europea. No es el único que podría correr la misma suerte en Europa. El fiscal Capaldo, al menos en el caso Venturelli, ha determinado que estarían involucrados además de Podlech el coronel (r) Marcelo Moren Brito y los civiles Máximo Vivanco, Pablo Márquez, Pedro Calderón y Nelson Ubilla. Sobre todos ellos pesan también órdenes de captura a nivel europeo. Y la lista se extiende en otros casos. "Son más de 30 los chilenos respecto de los que existe orden internacional de captura por procesos abiertos en su contra en países que ejercen "Jurisdicción Universal", la que pretenden materializar llevando a los inculpados a responder ante sus propios tribunales por delitos contra los derechos humanos", señala Leonardo Aravena, profesor de Derecho de la Universidad Central y coordinador Justicia Internacional y CPI Amnistía Internacional-Chile. "Hoy se estima que los Estados tienen el deber de juzgar o de extraditar a Estados dispuestos a hacerlo, a los sospechosos de genocidio, crímenes de lesa humanidad cometidos en conflictos de carácter no internacional, ejecuciones extrajudiciales, desapariciones forzadas o tortura. En el caso Podlech la justicia italiana actúa, al solicitar orden de captura, basada en postulados de la "Jurisdicción Universal", entendida aquélla como manifestación extraterritorial de la jurisdicción de los Estados, no descrita ni establecida en forma expresa, no obstante haber sido aplicada por diversos países, que obliga a las jurisdicciones nacionales a actuar respecto de hechos gravísimos cometidos por personas naturales, contra los derechos fundamentales de los seres humanos, considerados tanto individualmente como en forma grupal", explica.
Estos avances en la justicia internacional no son aceptados por la familia del ex fiscal militar. Alfonso Podlech hijo, quien se desempeña como juez de policía local en Pucón, ha encabezado una verdadera campaña para desacreditar el proceso judicial. Pone el acento en la supuesta "ilegalidad" de su detención y, principalmente, "en su avanzada edad y delicado estado de salud".
"Las personas que aparecen como violadores de los derechos humanos no pueden visitar países democráticos porque se exponen a ser detenidos: son delitos de persecución universal", subraya el abogado Jaime Madariaga, quien ha patrocinado a numerosas víctimas de torturas en La Araucanía. Una de las particularidades del sistema judicial italiano es que el juicio puede realizarse además "por derecho de sangre", lo que implica el inicio de procesos en ausencia, por delitos cometidos en cualquier parte del mundo contra ciudadanos de la península. De hecho, el ex director de la DINA, Manuel Contreras y el ex agente Raúl Iturriaga Neumann fueron procesados y sentenciados a 20 y 18 años de presidio, respectivamente, por el atentado contra Bernardo Leighton y su esposa Anita Fresno, perpetrado en Roma en octubre de 1975. Estos avances en la justicia internacional no son aceptados por la familia del ex fiscal militar. Alfonso Podlech hijo, quien se desempeña como juez de policía local en Pucón, ha encabezado una verdadera campaña para desacreditar el proceso judicial. Pone el acento en la supuesta "ilegalidad" de su detención y, principalmente, "en su avanzada edad y delicado estado de salud", estrategia que llevó años atrás al gobierno chileno a solicitar, por razones humanitarias, el regreso de Pinochet desde su reclusión en Londres. Podlech hijo no oculta su deseo de que el gobierno intervenga. Luis Valentín Ferrada, abogado de la familia, ya presentó un recurso de amparo diplomático para solicitar que La Moneda preste toda la ayuda necesaria al ex fiscal y realice gestiones para regresarlo a Chile, recurso que el propio Alejandro Foxley, ministro de Relaciones Exteriores, aseguró que se estaba "estudiando". Ferrada, ex diputado de Renovación Nacional y defensor de militares procesados por el Caso Riggs, señaló que además del amparo diplomático ante Cancillería, sería presentado otro ante el Colegio de Abogados. "Este recurso opera cuando los ciudadanos se encuentran en un conflicto ilegítimo o injusto fuera de su país, concediendo la protección jurídica para garantizar, con la actividad del Estado, el cumplimiento estricto del derecho humano del debido proceso", explicó a la prensa. "En el caso anterior en que se ocupó esta obligación, que fue el caso de la detención en Londres del general Pinochet, el Estado chileno contrató los abogados y el Estado de Chile se hizo parte del proceso. Yo quiero lo mismo para todos los chilenos", afirmó sin inmutarse. La estrategia de la familia del ex fiscal y la posible intervención del gobierno chileno preocupa a los organismos de derechos humanos. Por ello marcharon en Temuco el pasado 10 de agosto, para entregar en la Intendencia Regional una carta dirigida a la Presidenta Michelle Bachelet. Las organizaciones, entre las que destacó el Comité de Ética Contra la Tortura, la Agrupación de Ex Presos Políticos y el CINPRODH, entre otros, exigió al gobierno no interceder en el proceso. Sostuvieron que si Chile no fue capaz de juzgar a Alfonso Podlech, permitan a los tribunales internacionales hacer justicia. "La detención del ex fiscal militar, que ejerció su función al margen de las normas del debido proceso y guiado por el arbitrio más increíble, no debiera ser sino que sólo el primer paso para su posterior procesamiento y condena definitiva, por su inocultable responsabilidad criminal en el caso de Omar Venturelli y en muchos otros crímenes contra la humanidad registrados en la Araucanía", subrayó el CINPRODH. Pero las presiones al Ejecutivo son fuertes y directas. Parlamentarios de la derecha pinochetista ya han advertido que no se quedaran de brazos cruzados. "Es una flagrante violación a la soberanía jurisdiccional de los tribunales chilenos aceptar que don Alfonso Podlech sea juzgado por tribunales extranjeros, específicamente de Italia", señalaron a través de un comunicado los senadores Alberto Espina, José García Ruminot y el diputado, René Manuel García, todos de Renovación Nacional. A juicio de los congresistas, "el Gobierno tiene la obligación de hacer todas las gestiones para que don Alfonso Podlech regrese a nuestro país". Los congresista estiman que los tribunales chilenos han demostrado "independencia". Afirman que los mismos hechos han sido investigados por tribunales de Santiago y Temuco, "sin que ninguno de ellos, a pesar del tiempo transcurrido, haya dictado resoluciones que imputen delitos específicos a don Alfonso Podlech". Para el ex preso político Víctor Maturana, esta solidaridad de la derecha con el ex fiscal militar no sería casual ni gratuita. "Hay una actuación de Podlech que es bastante desconocida. El mismo día del golpe de estado, Podlech, vestido de militar y armado, se presenta a primera hora en la cárcel de Temuco y le ordena a un oficial de apellido García que deje de inmediato en libertad a todos los integrantes de Patria y Libertad que estaban presos, la mayoría por acciones de sabotaje contra el gobierno de Allende. Patria y Libertad, sabemos, era el grupo paramilitar de la derecha chilena, de allí que no nos extrañe hoy la solidaridad que manifiestan con este oscuro personaje", finaliza / AZ * Reportaje publicado originalmente en revista Punto Final Nº 669. www.azkintuwe.org <http://www.azkintuwe.org/>
sábado, 24 de mayo de 2008
Nuevo Juicio a Víctor Oueipul

publicado por Comisión de Comunicaciones el 8 de mayo de 2008
Hoy, jueves 08 de mayo, a las 15.00 horas se realizará un nuevo juicio contra el werken Víctor Queipul Waikil, de la Comunidad Mapuche de Temucuicui, Ercilla, Novena Región.
El peñi se había presentado días atrás, tras decidir abandonar la clandestinidad (la que mantuvo por dos años) ya que tenía certeza de no ser el culpable de los delitos que se le imputaban. Sin embargo, el Tribunal de dicha ciudad lo condenó a carcelar una multa de $150.000, dinero que no transportaba al momento de dictar sentencia siendo trasladado a la Cárcel de Angol. Al día siguiente, representantes de su comunidad reunieron el dinero de la multa y consiguieron sacarlo en libertad.
Este nuevo juicio es en el marco de la acusación presentada por el ex Director de la CONADI, Jaime Andrade, por atentado contra la autoridad ya que en una ocasión, cuando este personero de gobierno se reunió con representantes de la Comunidad en plenas movilizaciones para recuperar sus tierras usurpadas por Mininco, fue increpado a cumplir con acuerdos que el ya había pactado, siendo esto considerado por Andrade como una falta y presentando un a querella contra los dirigentes.
Es por esto que una serie de comuneros han pasado por los tribunales, (entre ellos el Werken Jorge Huenchullán) quedando nuevamente de manifiesto la estrategia de las autoridades del estado de criminalizar las justas reivindicaciones de las comunidades mapuche en conflicto y pretender la detención de sus dirigentes.
Organización Mapuche Meli Wixan Mapu
(De los Cuatro Puntos de la Tierra)
http://meli.mapuches.org/ - meliwixanmapu@gmail.com
Andes 2647. Santiago Centro
fono celular: 08 470 44 32/ 08 878 69 28 / 09 337 66 96.
2. Comunicado Publico
Ante las últimas detenciones de hermanos mapuche de la comunidad de Chequenco en la comuna de Ercilla, la Coordinadora de Comunidades en Conflicto Arauco Malleco, junto con saludar las acciones de resistencia de nuestras comunidades, repudiamos el encarcelamiento de nuestros hermanos y denunciamos este hecho como una persecución política en contra de luchadores mapuche, por el sólo hecho de ser miembros de comunidades emblemáticas en sostener las zonas de control territorial y ser familiares directos del Longo Juan Ciriaco Millacheo, actualmente en la clandestinidad.
Denunciamos además la cobarde actitud de las fuerzas policiales de ocupación chilenas en el operativo, al amenazar de forma injustificada a menores de edad, (niños menores de cinco años) y mujeres indefensas apuntándoles en la cabeza con armas de guerra y proferir insultos racistas a estas personas, acción que no merece otro calificativo mas que de cobarde y que no busca sino producir terror, particularmente en nuestros niños.
Como ocurrió en enero, tras el asesinato de nuestro weichafe Matías Catrileo, con varios simpatizantes de nuestra digna y legítima lucha, una vez más el gobierno hecha mano a su "inteligencia" para detener inocentes y así mostrar resultados a sus patrones, el empresariado capitalista, ante el último sabotaje realizado por los órganos de resistencia de nuestras comunidades en lucha. Con este nuevo show mediático los bufones de gobierno intentan deleitar a la elite empresarial que ven amenazados sus intereses en Wallmapu. Con este circo los bufones del capitalismo, intentan ocultar su incapacidad operativa para detener el avance del movimiento mapuche autónomo y consecuente, desdeñando una verdad irrefutable; que a más injusticias suma el gobierno a su haber, mayor es la rebeldía que se anida en el corazón de nuestro pueblo y que el incremento de la represión solo cierra puertas a una solución política al conflicto.
Saludamos también las acciones de recuperación de tierras iniciadas en Lautaro por comunidades del sector de Muco que denuncian la usurpación de sus tierras ancestrales por parte del latifundista y oscuro personaje fascista Pablo Herdener, cuya familia de usurpadores es conocida en la zona por su racismo antimapuche.
Weuwain pu peñi pu lamngen
Amulepe newentuaiñ
Marri chi weuwaiñ
Coordinadora de Comunidades Mapuche en Conflicto Arauco Malleco
============================================================== Enlaces en donde ha sido publicada la carta o se habla de la campaña, la ultima es en italiano,. http://www.elclarin.cl/index.php?option=com_content&task=view&id=11462&Itemid=44http://redchem.entodaspartes.org/spip.php?article532http://www.latinoamerica-online.it/solidarieta.html===========================================Queridos amigos,Les mando estas líneas sabiendo que el tiempo juega contra los presos en huelga de hambre. Es un problema de dignidad perdida en nuestro país: todo el asunto de la represión centenaria al mapuche y, ahora, especialmente, inmoral de un gobierno de los empresarios y que no cumple las promesas más básicas en el campo de los DDHH's para el pueblo Mapuche. Ustedes todos saben del problema y les pido, en sus diferentes habilidades y conocimientos, que traten de que los grupos y personas hagan lo que se necesita. Se que muchos de ustedes lo hacen diariamente. Liberarlos o forzar al gobierno a hacerles el juicio que piden después de llevar la inmoral detención preventiva que el gobierno usa igual que como lo hacía Pinochet. Recordemos todos que la huelga es la última esperanza del preso político y, en este paisito nuestro tan triunfalista y arrogante, las sensibilidades no parecen ser prioritarias en las esferas del poder.Escribo desde Chihuahua y, para variar, ando con la cabeza en otros lados. La situación de los presos políticos mapuche empeora. Su huelga de hambre avanza y poco o nada se ve de parte del gobierno de hacer algo decente. En La Nación aparecen "acuerdos" que el gobierno hace sobre los Mapuche y que no valen el papel en que están escritos: son de propaganda y no hablan de nada de la petición de los presos preventivos que tienen que hacer una huelga de hambre para que se les haga un juicio y se les considere personas. Encerrados y tratados peor que animales....Esta información, que le mandé al Presidente del Colegio Médico de Chile y del que no obtengo respuesta alguna, debe moverse. Les ruego la activen, pasen a amigos, a colegas por todos lados. Mandarla a todos los Consejos Regionales, etc Las cartas deben mandarse pronto. Presionen al Colegio mismo: a Juan Luis Castro. Llámenlo a su oficina del Colegio. Exíjanle que trate a estas personas como tales y no como papeles: es Presidente del CM y candidato a diputado! No es aceptable que él mismo deje que aumente el riego con trámites inmorales.! Si tienen acceso a medios, contáctenlos.Les anexo también una carta (carta_Pta.Chile.doc) que se puede firmar y hacer seguir a las personas y direcciones indicadas en la misma. Escríbanle a la Presidenta: las direcciones están acá. A los diputados se les puede escribir a las direcciones de ellos, todas obtenibles desde el sitio: http://www.congreso.cl/ y de allí van a senado o diputados.Estas medidas simples, hasta inocentes, se ha demostrado, salvan vidas.Debemos todos unirnos en esta solidaridad elemental con el sector más marginal de nuestra tierra y al que se le siguen aplicando las leyes de Pinochet, con la misma brutalidad que han visto en su historia, con muertos y con tortura. Y, para variar, con el mismo cerco de silencio que se lanza en torno a quienes siempre se los presenta, al decir de un poeta español, y a quienes pretenden hacer creer que "valen menos que el orín de los perros".Fraternalmente, siempre con este paisito que duele...José Venturelli